faltas-ortografia

Faltas de ortografía comunes en la lengua castellana

Las faltas de ortografía al escribir una palabra son bastante comunes y pueden deberse a la similitud fonética o visual entre las palabras.

Hoy os queremos hablar de algunos ejemplos de estos errores comunes. Son los siguientes:

“Haber” y “a ver”

Muchas personas confunden estas dos expresiones. “Haber” se utiliza para indicar la existencia o como auxiliar en tiempos verbales, mientras que “a ver” se utiliza para expresar la intención de observar o verificar algo.

“Iba” e “iva”

“Iba” es el pasado del verbo “ir”, mientras que “iva” se refiere al impuesto al valor agregado (IVA).

“Bello” y “vello”

“Bello” significa hermoso o bonito, mientras que “vello” se refiere al pelo o vello corporal.

“Basta” y “vasta”

“Basta” indica suficiencia o límite, mientras que “vasta” significa extensa o amplia.

La tilde de los monosílabos

Hay que diferenciar entre pronombres y determinantes para saber si corresponde tilde o no. En algunos casos la distinción es clara, por ejemplo, la segunda persona del singular “tú” y el posesivo “tu”. Pero en otras situaciones queda menos clara. Un ejemplo lo volvemos a encontrar en el posesivo “mi”, que llevará tilde en usos como pronombre, “me llamó a mí” y no cuando se usa en forma de posesivo, “me llamó a mi trabajo”.

En otras ocasiones utilizamos la tilde para diferenciarlo de otra palabra que suena igual.

Es el caso de “te” y “té”:

Te: Pronombre personal. Significa “a ti” o “para ti”. Ejemplo: Leeré un libro mientras te espero.

Té: Sustantivo. Infusión hecha con las hojas del árbol del té. Ejemplo: ¿Puede traernos una taza de té, por favor?

faltas-de-ortografia-mas-comunes

“Hecho” y “echo”

No es lo mismo hacer que echar a alguien. El infinitivo de los dos verbos es muy distinto, pero los dos participios pueden llegar a crear confusión a la hora de elegir qué verbo usar. Por lo tanto, mientras echar de menos a alguien en primera persona, “echo de menos”, va sin “h”; hacer una redacción, “he hecho un escrito” va con “h”.

“Yendo” y “llendo”

“Yendo” es la forma correcta y aceptada en español, mientras que “llendo” es una forma incorrecta y, por tanto, es una falta de ortografía. Ambas palabras se utilizan para expresar la acción de ir o desplazarse en el presente continuo o gerundio, pero solo “yendo” es ortográficamente correcta.

“Haya”, “halla” y “aya”

Estas palabras suenan igual, pero son muy distintas. En el caso de “haya“, hace referencia a un árbol o a la primera o tercera persona del singular del presente de subjuntivo del verbo haber: “Ojalá haya cumplido su sueño”.

En el caso de “halla” con “ll”, se trata de la tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo “hallar”, sinónimo de “encontrar”. “Se ha hallado un coche desconocido en el pueblo”.

El caso de “aya” es más fácil. Sin “h” y con “y”, se trata de un sustantivo que hace referencia a una mujer encargada del cuidado de la educación de niños o jóvenes.

Concordancia de número del verbo haber

El verbo haber es impersonal. Por lo tanto, sólo admite concordancia de número cuando actúa como auxiliar. ¿Qué quiere decir eso? Que en construcciones como “habían tres personas corriendo esta mañana” están mal construidas y es un error ortográfico. Lo correcto sería “había tres personas corriendo esta mañana”.

Estos errores de confusión pueden ocurrir debido a la falta de atención al escribir o a la similitud entre las palabras, por lo que es importante revisar cuidadosamente el texto y consultar un diccionario cuando se tenga alguna duda sobre la ortografía correcta de una palabra.

“Vaya” y “valla”

ortografia-castellana

Para diferenciar estas dos palabras, debemos diferenciar entre el substantivo “valla”, que se refiere a una cerca, y la interjección “vaya” que se corresponde con el verbo ir.

Estas son las faltas de ortografía más comunes de la lengua castellana que os hemos querido compartir desde la Editorial Edarca. ¡Esperamos que os hayan servido y sean claras para ayudaros a escribir mejor!

Fuente: Las 10 faltas de ortografía más comunes del castellano